Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Concepción actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
11 de julio de 2014

Comisión interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio sesionó en Concepción donde se analizaron temas de importancia para la intercomuna

Comisión interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio sesionó en Concepción donde se analizaron temas de importancia para la intercomuna
Hasta la ciudad de Concepción se trasladó el comité de ministros pertenecientes a la Comisión interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, los que sesionaron en la Intendencia Regional, para tratar temas clave en estas materias, específicamente en los ámbitos de los mercados de Concepción y Talcahuano, el sector Aurora de Chile y conectividad.
La presentación de la temática estuvo a cargo del seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo, el que explicó los puntos en cuestión. Luego de ello se debatieron asuntos por parte de las autoridades sectoriales, con los ministros.
Finalizada la cita y frente a los medios de comunicación, la intendenta (s), Andrea Muñoz, comentó su satisfacción por la reunión. “Hemos tenido la oportunidad de presentar las iniciativas que como equipo regional hemos preparado para que en conjunto con los ministros y la comisión podamos abordar una agenda de trabajo. Hemos querido presentar viejos anhelos que tienen que ver con mejorar la conectividad, recuperar el patrimonio a través de los mercados de Concepción y Talcahuano. Queremos mejorar todo el trabajo que vamos a realizar en la intercomuna y también hemos abordado todo lo que tiene que ver con el desarrollo urbano para la población Aurora de Chile”.
La ministra de Vivienda, Paulina Saball, consultada sobre el tenor de, encuentro de trabajo, explicó que el comité creado por la presidenta Bachelet, busca coordinar las inversiones públicas en el área de la infraestructura urbana, buscando hacer las cosas coordinadamente con una visión territorial y con un fuerte espíritu descentralizador, ya que así se contribuye a tener ciudades más justas, más equitativas y donde la gente pueda vivir mejor.
“Hemos escuchado de parte del equipo regional en presencia de los alcaldes de Concepción, Talcahuano y San Pedro de la Paz, una presentación que abarcaba tres lineamientos asociados a la estructura urbana. Uno tiene que ver con recuperar, darle proyección y calidad a una actividad que es relevante del punto de vista económico y patrimonial que son nuestros mercados. Y en este caso hemos abordado una propuesta de construcción y proyección del mercado de Talcahuano y de Concepción que nosotros valoramos como el renacer de una actividad productiva, de una tradición pero también del mejoramiento de un sector de la ciudad que es relevante para su desarrollo” explicó la ministra Saball.
El segundo punto, de desarrollo urbano fue indicado por la secretaria de Estado como “una aspiración de la ciudad de Concepción que es buscar seguir y profundizar esta propuesta de desarrollo urbano, recuperando su relación con el río Bío Bío. En este caso nos hemos abocado a un área muy específica que es el área de la ribera del Bío Bío, de un sector que se conoce como Aurora de Chile, haciendo una sinergia entre el puente Bicentenario, la calidad de vida de las personas que habitan en el sector de Aurora de Chile para garantizar su acceso a una vivienda adecuada y el seguir profundizando un centro cívico de la ciudad de Concepción, armónico con su río y eso implica trabajar simultáneamente todas estas obras.
El último punto al que se hizo referencia fue el de conectividad, donde la ministra indicó que “una conectividad que buscamos que garantice una relación armónica de la ciudad con su vocación portuaria, en primer lugar que permita que la carga se desplace de mejor manera, pero que no afecte el desarrollo urbano, sino que al contrario lo proyecte. Hemos pensado también en el desarrollo aeroportuario y de una manera significativa la conexión entre las comunas”.
Para todo ello, la vocera de la comisión indicó que la agenda a realizar es ambiciosa, pero relevante para el Gran Concepción, por lo que se requiere un trabajo regional constante y coordinado, por lo que se propuso la creación de una agencia regional, que vaya haciendo el seguimiento de estos proyectos y los articule. Esta agencia debe estar en manos de las instituciones involucradas y por lo mismo, los anuncios de cada proyecto y la coordinación con los municipios involucrados y la participación de la ciudadanía, le corresponderá al equipo regional.